DISEÑO DE ILUMINACIÓN
Cualquier proyecto de Arquitectura precisa de iluminación artificial para garantizar la funcionalidad de sus espacios a cualquier hora del día. En los últimos años el sector de la iluminación interior ha sufrido varias transformaciones de calado, desde la irrupción de la tecnología LED hasta la creación de nuevos conceptos de iluminación como el Human Centric Lighting (HCL). Las posibilidades de diseño de iluminación interior y su conocimiento científico se han ampliado a favor de una mejora de las condiciones lumínicas ambientales con el objetivo de mejorar la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas.
La relación de los seres humanos con la luz es vital, se traduce en una respuesta orgánica, interactuando con nuestro reloj biológico y el sistema hormonal. La variación de los parámetros físicos de la luz natural a lo largo del día (momento y duración de la exposición lumínica, irradiancia y longitud de onda) se corresponde con una respuesta específica en nuestro organismo; regula los ritmos circadianos, responsables de los cambios físicos y mentales que experimentamos a lo largo del día.
Nuestro sistema visual tiene funciones asociadas a la formación de imágenes (FI), que nos permiten reconocer e informarnos sobre nuestro entorno físico; y a funciones no formadoras de imágenes (NFI), imprescindibles para la fisiología humana. Tal y como se indica en el artículo ‘Células ganglionares de la retina intrínsecamente fotosensibles’ (‘Intrinsically photosensitive retinal ganglion cells’) las células ipRGCs son células ganglionares fotosensibles que transmiten información de irradiación de forma central a través del nervio óptico para influir en varias funciones, entre ellas, el fotoentrenamiento del reloj biológico ubicado en el hipotálamo, el reflejo pupilar a la luz, el sueño y quizás algunos aspectos de la visión.
El descubrimiento de estas células es relativamente reciente y su estudio continúa produciendo publicaciones científicas en la actualidad. La mejora del conocimiento de la biología humana debe transferirse a la toma de decisiones de diseño del entorno construido, desde la escala de ordenación del territorio a la del diseño arquitectónico de espacios interiores. Lo contrario, es decir, obviar el conocimiento científico emergente y no informar las decisiones de diseño en base a sus repercusiones directas, supone bloquear las contribuciones del entorno construido a la mejora de la calidad de vida de las personas.
La norma UNE-EN 12464-1, cuya versión corregida se publica en diciembre de 2022, especifica los requisitos a considerar en la adopción de buenas soluciones de iluminación reconociendo las necesidades humanas. En este sentido se definen criterios de diseño, requisitos de iluminación y parámetros principales que determinan el ambiente luminoso, considerando tanto la luz eléctrica (artificial) como la natural.
La complejidad del diseño de la iluminación interior de un espacio se aborda desde el estudio de la distribución de luminarias en el espacio, diseño de estrategias de control de la iluminación natural, balance visual, las características de las luminarias instaladas (flujo luminoso, la potencia, índice de reproducción cromática, temperatura de color, eficiencia, distribución fotométrica, rendimiento, factor de utilización, resistencia al ambiente, endurancia y diseño específicas de cada aparato), la reflectancia de las superficies del espacio, la iluminancia, la ergonomía visual, el factor de uniformidad, el deslumbramiento (índice de deslumbramiento unificado), el desarrollo de la tarea visual, la apariencia de volumen y color, la reproducción cromática, los efectos de parpadeo (Flickering) y estroboscópicos, la operatividad y adaptabilidad del sistema de iluminación, su control, la eficiencia energética y sostenibilidad, para cada uno de los espacios de un edificio en función de su uso.
La evolución del sector hacia un diseño de la iluminación centrado en las personas, se evidencia también en la aparición y empleo de nuevas métricas en iluminación integradora como el Lux Melanópico Equivalente (EML) o el Estímulo Circadiano (CS). El EML es una métrica proveniente del estándar de edificación WellTM, mientras que el CS ha sido propuesto por The Lighting Research Center (LRC).
En Despacho de Arquitectura somos conscientes de la necesidad de incorporar el conocimiento emergente en el diseño de los edificios y usamos software específico de diseño de iluminación en cada proyecto.
Contacta con nosotros. Diseñamos, calculamos y visualizamos la iluminación de tu proyecto.
Atribuciones imagen entrada: Designed by Freepik (www.freepik.es)
Referencias:
https://www.elt.es/human-centric-lighting
https://ec.europa.eu/health/scientific_committees/opinions_layman/artificial-light/es/index.htm#il1
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/sleep/informacion/circadianos
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/52391/29111833.pdf?sequence=4
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22160822/
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0365669120303476
https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma?c=N0068596
https://grlum.dpe.upc.edu/manual/sistemasIluminacion-luminarias-caracteristicas.php
https://www.lamp.es/es/news/iluminacion-integradora-claves-para-entender-sus-metricas_530731