DISEÑO BIOFÍLICO
El artículo ‘Biofilia y Salud Humana’ de A. Vernon Woodworth publicado en 2021 relaciona de una manera concreta el cuerpo de conocimiento existente sobre Biofilia y la necesidad de adopción de sus principios en las fases iniciales del proyecto arquitectónico. La relación entre el entorno construido y la salud humana está recibiendo un interés creciente en los últimos años. Incorporando elementos y principios biofílicos en las fases iniciales del proceso de planificación del proyecto, los arquitectos podemos contribuir a la creación de un entorno natural saludable. Se traducen a continuación algunos de los extractos de mayor impacto y relevancia del citado artículo.
El organismo humano ha evolucionado en relación con un entorno compuesto de sistemas naturales que se expresan en forma de patrones (fractales) y complejidad espacial. Por supuesto, esto tiene validez para todos los organismos. Lo que diferencia al homo sapiens es, por un lado, su circuito neuronal altamente evolucionado y, por otro, la intensa modificación que hacemos de nuestro entorno. La cultura humana promociona una sensación de dominación sobre el mundo natural, celebrando los logros mientras se infravaloran los sistemas naturales que sostienen la vida, incluyendo la nuestra.
Los humanos están programados para responder a los seres vivos. La Hipótesis Biofílica articulada por Edward O. Wilson y Stephen R. Kellert en 1993 afirma que “la conexión innata de los seres humanos con la naturaleza es esencial para su bienestar”. Existe amplia evidencia científica para apoyar esta afirmación.
A día de hoy se han iniciado importantes investigaciones sobre qué constituye exactamente el diseño biofílico. Estos estudios describen y fundamentan varios aspectos del diseño biofílico para facilitar mejor su inclusión en entornos construidos. Los fundamentos incluyen: vistas a la naturaleza, ventilación y luz natural, contacto con vegetación y fuentes de agua, empleo de materiales naturales y diseño biomórfico para espacios interiores.
Comprender que existen respuestas fisiológicas directas e inmediatas a estímulos específicos, y que estos estímulos pueden introducirse intencionalmente para facilitar respuestas cognitivas y fisiológicas deseables específicas, es la esencia del diseño biofílico. Terrapin Bright Green ha propuesto catorce patrones de diseño biofílico que se encuentran dentro de las cuatro amplias áreas descritas anteriormente. La identificación de estos patrones específicos permite el empleo sistemático de intervenciones de diseño para facilitar aspectos de la respuesta biofílica.
El diseño de nuestros entornos puede resultar en una disminución de la presión arterial, una mejora de la memoria a corto plazo, una disminución de las emociones negativas y un aumento de las emociones positivas, una menor presión arterial sistólica y diastólica y un nivel de conductancia de la piel, reducción del ausentismo, mejora del rendimiento académico, aumento de la actividad física, mejora de la salud mental y la función cognitiva, mejora de la función inmune y aumento de la actividad nerviosa parasimpática y reducción de la actividad nerviosa simpática, las profesiones del diseño ahora pueden y están listas para introducir principios biofílicos en el entorno construido. Esto debe ser lograrse sistemáticamente estableciendo los resultados y objetivos deseados en la etapa más temprana de planificación del proyecto.
La planificación de la Biofilia va al corazón de la experiencia del usuario y por tanto al valor y efectividad del diseño.
El diseño basado en evidencia adopta la posición de que las decisiones de diseño tienen resultados predecibles y que dichas decisiones deben basarse en los resultados buscados. Con la investigación científica de la Biofilia tenemos evidencia concluyente de que existen estrategias capaces de facilitar un rango de resultados deseables que pueden utilizarse eficazmente en todos los entornos construidos imaginables.
Las primeras fases de planificación de un proyecto brindan la oportunidad de establecer las estrategias y metas a lograr en su diseño y construcción.
Bibliografía:
[1] Woodworth, A. (2021). Biophilia and Human Health. 10.4324/9781003164418-4.